Skip to content

Actualización documento presentación Instituciones

Introducción

Desde nuestra más remota prehistoria las personas hemos sellado pactos, seguido tradiciones, pintado y esculpido, utilizado y aprendido idiomas, transmitido mitos, seguido jerarquías, comerciado o intercambiado cosas, depositado nuestra fe en Dioses y religiones, obedecido normas, cumplido leyes, infringido tabúes, etc. Es decir, hemos creado, hemos utilizado, hemos conservado y nos hemos vinculado a Instituciones. Y por instituciones me re ero a todo aquel acuerdo entre un mínimo de dos personas que nos ha ayudado a relacionarnos entre nosotros, con nuestro entorno e incluso con aquello que está más allá de nuestro entorno.

Este vínculo simbiótico entre las instituciones y las personas ha determinado y modelado la manera que tenemos de pensar y el tipo de sociedades que hemos creado. Por este motivo en las próximas páginas analizaré la naturaleza de esta relación entre las Instituciones y las Personas pues considero que ser conscientes de todo lo que nos ha aportado él crear y utilizar instituciones y todo lo que hemos perdido al depender de ellas, puede ayudarnos a entender el porque de nuestros problemas como sociedad y el porque pensamos y somos de determinada manera.

Conceptos básicos institucionalismo

 'You can't win -- If you didn't vote, you can't complain, and if you did vote, you sanctioned all this!'

Cualquier animal salvaje de hoy en día vive básicamente igual que cualquier antepasado suyo de hace 100.000 años. Pero el día a día de una persona del siglo XXI y el de un antepasado suyo del paleolítico medio son absolutamente diferentes. Su genética -como ocurre con la de todos los animales- es prácticamente la misma, pero las capacidades de uno y otro no tienen nada que ver.

Los últimos miles de años los seres humanos casi no hemos evolucionado biológicamente pero si cognitivamente -entendiendo por cognitivo la facultad o capacidad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción- y este cambio ha sido determinante en la configuración de nuestro modo de vida. Esta obviedad es maravillosa porque nos demuestra que no es sólo nuestra biología y el entorno físico lo que determina el como vivimos; hay algo más.

Los «homo sapiens-sapiens» hemos creado «algo» que trasciende el límite de la piel y afecta lo que somos, como razonamos y como vivimos, pero que tiene poca o nula plasmación física en nuestro ser. Este «algo» trascendental es de hecho algo muy sencillo: los seres humanos nos hemos convertido en seres capaces de acordar y transmitir normas, es decir, sabemos crear instituciones y transmitirlas.

Continue reading ›

Types of institutions

art 481

Institutions can be grouped in different levels according to their characteristics

– Level 0 Institutions (from now on L-0i). Subjective and Non-Formalized Institutions.

Its most significant institution is the language. The language is not only a vehicle for communication, it’s also a mechanism of conception through which we construct the world around us. Thanks to a language we communicate stories with our peers and try to reach an agreement about what is canonical in our culture and how to deal with the exceptions. Language allows us to preserve a culture and makes it easier to pass it on to other societies. So, basically the language allows people to create and transmit stories, stories that let people to define themselves, to explain their thoughts, to objectify the perception of reality, to share this reality and to justify the unknown. All this is awesome. As a downside, language, even for the ones that really master it, can never offer such a direct and transparent knowledge about the other one as the natural communication does. That is to say, to verbalize, «I kiss you» it will never be like kissing you.q

clic here to read more

La Confianza

Caspar David. Wanderer above the Sea of Fog (1818). 94.8 × 74.8 cm, Kunsthalle Hamburg.

Caspar David. Wanderer above the Sea of Fog (1818). 94.8 × 74.8 cm, Kunsthalle Hamburg.

Confiábamos que gracias a un Dios podríamos crear una sociedad más justa y feliz.

No fue así, y lo matamos.

Confiábamos que héroes y profetas liderarían una sociedad más justa y feliz.

No fue así, y los olvidamos.

Confiábamos que la jerarquía y el orden sagrado nos conducirían a una sociedad más justa y feliz.

No fue así, y le cortamos la cabeza al Rey.

Confiábamos que la libertad permitiría crear una sociedad más justa y feliz.

No fue así, y decapitamos a los revolucionarios.

Confiábamos que gracias al comercio podríamos crear una sociedad más justa y feliz.

No fue así, y nos empobrecimos en todos los sentidos.

Confiábamos que la revolución traería una sociedad más justa y feliz.

No fue así y fusilamos a sus líderes.

Confiábamos que el progreso permitiría crear una sociedad más justa y feliz.

No fue así y ridiculizamos a sus pensadores e idealistas.

En fin, confiábamos que las ideologías, el capitalismo, la democracia, la economía, y los grandes genios, pensadores y estrategas nos conducirían a un mundo más justo y feliz …. Y no ha sido así.

Ahora algunas personas se indignan y dicen que ya no confían en el progreso, ni en los políticos, ni en la democracia, ni en las ideologías, ni en Dios, ni en la economía … Dicen que no confían en nada ni en nadie.! Se sienten engañados, tristes, decepcionados y creen que razones no les faltan.

Quizás deberíamos dejar de confiar en ‘los otros’ y empezar a confiar en nosotros.

para seguir leyendo haz clic aquí

Europa segle XXI

.

Aquesta és una de les pintures més importants i conegudes de Ilia Efimovich Repin (1844-1930). Es diu “Burlaki na Volge” (131.5 cm × 281 cm), que vindria a ser “Els sirgadors del Volga” i està alMuseu Rus de St Petersburg.

La pintura és una crítica a les condicions de vida de les classes més pobres de Rússia i a les institucions que permetien que existissin feines com la de sirgador del riu Volga. Fer de sirgador era una feina molt dura i miserable doncs convertia a les persones en mers animals d’arrossegament.

En mirar la pintura, el que més s’ens destaca es el rostre i l’actitud de les persones, que extenuades sota el dur sol, segueixen arrossegant el vaixell. Podem veure la misèria de la seva vida i la total resignació davant d’una condició que no poden/saben canviar. Són homes gastats. Ja ni parlen entre ells. Cadascún d’ells està tancat en els seus pensaments, en la seva misèria, i l’únic interès que té pels seus companys, és que estirin com a mínim tan com ell, doncs si un no treballa, els altres han de suplir el seu esforç. La necessitat de repartir l’esforç per sobreviure és el que els manté units.

És una preciosa pintura i el que la fa encara més interesant no és només la imatge dels indigents remolcant el vaixell, la veritable crítica sorgeix de dos elements dissonants i molt importants en l’escena

per seguir llegint fes clic ací

¿Qué dicen que pensamos?

manifestacio_estudiants_valencia_www.librered.net/?p=15421

 

El pasado fin de semana el suplemento del periódico La Vanguardia abría con un gran titular: “Cómo nos ven los alemanes”.

Este tipo de titulares son muy habituales en los medios de comunicación, al igual que titulares del tipo “Los Españoles están…”, “Los griegos piensan que…”, “Los catalanes son…” , “ A los ingleses les gusta…”, “Los mediterráneos son así de …”, etc

Este no es un fenómeno únicamente español, es una tendencia universal y atemporal, pero últimamente está cogiendo mucha más fuerza porque los medios de comunicación pretenden erigirse en la voz de la mayor parte de la población, y porque al estar la democracia tan cuestionada, a los políticos les gusta actuar simulando gozar del respaldo de la mayoría. En cierta manera, en política, cuando se actúa siguiendo la voluntad mayoritaria de la población, se actúa siguiendo la voluntad democrática de la nación, y seguir la voluntad democrática de la población, acostumbra a ser utilizado como elemento legitimador de la actuación política.

 

para seguir leyendo haz clic aquí

Espacio Público – Control Difuso

 

Privado, control, público, Cultura Exterior

Si en mi casa me encuentro un papel en el suelo, y no me gusta tener esa pequeña basurilla allí, tengo la opción de recogerlo y tirarlo a la papelera o, de pagar a alguien para que lo recoja y lo tire a la papelera. También puedo esperar a que el papel se vaya solito a la papelera o, quejarme al gobierno porque hay un papel en el suelo de mi piso o, esperar que alguien venga a verme y se lleve el papelito, o pensar que, puesto que el papel no me ha caído a mi, si yo no me fijo mucho, la basurilla ‘motu proprio’, desaparecerá, o incluso puedo dejar de pasar por esa parte de mi casa para no ver el papel si este me molesta tanto.

 Yo soy libre de hacer lo que quiera, pero las dos opciones más prácticas, y con esto quiero decir, la manera de actuar que resolverá antes el problema de que desaparezca la basura, son, o lo recojo yo, o pago a alguien para que lo haga.

En general, en la privacidad de nuestras casas, todos optaremos por una de estas dos opciones. Las otras opciones las consideramos tan ridículas que si conocemos a alguien que las escoge como factibles, dudaremos con razón de su estabilidad mental.

 Curiosamente, cuando pasamos del ámbito privado al espacio público, las dos opciones más prácticas y realistas, son las que descartamos más rápidamente. En cambio, pensamos que las otras, las que en casa nunca aplicaríamos, son más prácticas. Así, si hay un papel en la calle, la inmensa mayoría de la gente no lo recogerá, ni mucho menos se planteará pagar de su bolsillo a alguien para que lo recoja, que es lo que haríamos en casa.

para seguir haz clic aquí

Definiciones: Historia + Matemáticas

Para poder mantener cierta coherencia con los términos y las metáforas utilizadas al referirnos a procesos Histórico-Político-Sociales expresados en los artículos, de manera que lo que pienso y, lo que el lector imagina, sean lo más parecidos posibles, he creado un artículo con los términos definidos y las metáforas, o más bien modelos, que utilizo para explicar los análisis históricos.

Es un artículo que mezcla un poco de conceptos de historia, política y sociología, con herramientas de las matemáticas y la representación de un tipo de curvas llamadas B-Splines. El nivel es muy sencillo, porque más que una propuesta de modelo de análisis de ciclos históricos, es una metáfora y con tan sólo unos mínimos conocimientos de estadística y de parametrización de superficies o, simplemente de Curvas de Bezier, ya puede seguirse todo sin problemas.

Si alguien tiene interes, puede leerlo aquí.

La Proporción. Personas Vs Instituciones

El último concepto clave, La Proporción viene derivado de los otros tres; La Persona, La Empatía y La Acción.

Si el objetivo y fin de la acción política es La Persona.

Si la acción política también tiene que ir guiada por la razón de la Empatia.

Si hemos de ser valientes para Actuar y humildes para aprender de los Errores.

Si aceptamos esto, tenemos que concluir que la acción política en sociedad no puede fundamentarse en el principio de la igualdad. En todo caso, en la proporcionalidad para  la igualdad. Actuar en base al conocimiento específico de cada persona exige actuar proporcionalmente a cada persona e, impide tratar a todo el mundo igual pues cada persona tiene unos problemas determinados en una cultura específica. Mis problemas y mi circunstancia son mis problemas y mi circunstancia. Pueden ser muy similares a los de otras personas pero, son ‘Mis Problemas y Mi Circunstancia’; únicos porque yo, como Persona, también soy único.

Puedes seguir leyendo la versión definitiva y en castellano del artículo sobre la proporción La Persona y las Instituciones  aquí

La Persona ESP

Las Personas somos como pompas de jabón.

A primera vista todas las burbujas son muy parecidas. Algunas son más grandes, otras más pequeñas, unas de un color, otras de otro, pero básicamente; vistas desde la distancia, todas se parecen mucho.

Si nos acercamos y, centramos nuestra atención en una sola pompa; si miramos de cerca, y movemos la luz; veremos que cada burbuja crea un arco iris con formas de colores cambiantes; únicas. Si somos cuidadosos, incluso podemos hinchar y deshinchar una burbuja, cambiando el aire que contiene. Con suavidad, también podemos mover una pompa, hacerla volar o unirla a otras.
Pero si explota; ya es imposible volver a rehacerla. Como mucho, uniendo las salpicaduras del jabón, podríamos intentar hacer otra burbuja. Pero la esencia que contendía la primera pompa, lo que la hacia única, se ha perdido, se ha difuminado en el aire.

Al igual que las pompas de jabón, a primer vista, todos los individuos somos iguales. Es cuando nos acercamos, cuándo miramos a través de los otros, cuándo movemos la luz que ilumina la escena, es entonces cuando vemos las iridiscencias únicas de cada individuo. Es entonces cuándo se percibe que no somos sólo la definición del espacio ocupado. Lo que nos hace únicos, quien nos da la identidad, es nuestra textura, la pátina en nuestra forma, el resultado del exterior reaccionando al interior y viceversa.

Así empieza la versión definitiva y en castellano del artículo sobre La Persona que puedes leer completo aquí.

Empatía

Aunque alguien pueda preguntarse, qué tiene que ver el tema de la empatía con la política europea. Para mi este es un concepto básico; quizás el concepto más importante de todos.

Si hay un lugar en el planeta tierra, donde la gente ha demostrado que no podía convivir y donde se han matado unos a otros con perseverancia, constancia y extrema eficiencia  por los motivos más estúpidos; este lugar es Europa.

Hasta medianos del s. XX, en Europa nos hemos matado más y mejor que en ninguna otra parte del planeta y, hemos exportado ese arte a todas las sociedades. No hay lugar en la tierra, en el que la llegada de los Europeos no haya significado una importante mejora en el arte de matarse y matar a los otros.

No es que seamos peores que los otros, sino que hemos sido muy diligentes en aplicar toda nuestra capacidad de razonamiento científico al arte de la guerra y el exterminio del otro.

Ahora, por suerte, hemos cambiado, pero todavía tenemos que estructurar unas políticas que fundamenten este cambio y, demuestren que convivir sin violencia, es mejor en todos los aspectos. Vivir con miedo a los otros, siempre preparándose para la violencia, en general, es muy poco productivo y no acostumbra a hacernos más felices

De todos modos, para convivir sin miedo a las otras personas, hemos de conocer a las otras personas. Vivir sin miedo a las otras personas, sin intentar conocerlas es pura inconsciencia. Si conocemos a los otros, podemos conocer que grado de confianza otorgamos a la relación. Pensar que todo el mundo es  bueno e inofensivo es vivir en un país de fantasía, sin seres humanos reales. Hemos de conocer a las otras personas, porque hemos de convivir con las otras personas.

para seguir leyendo haz clic aquí

La Educación

He publicado en la sección Información la Política Educativa. El tema es bastante largo y para facilitar un poco la lectura lo he dividido en tres partes.

Es complicado hablar de estos temas sin adentrarnos demasiado en teorías filosóficas, pedagógicas o psicológicas, pero he intentado evitar estas divagaciones. También he intentado utilizar un lenguaje claro, no profesional y apto para todo el mundo y, cuando he utilizado alguna expresión o palabra más propia de la filosofía o de la psicología, he intentado explicar luego lo mismo con otras palabras o, he utilizado indistintamente términos más técnicos con otros más comunes e imprecisos para facilitar la comprensión.

De esta manera quizás las explicaciones no son tan precisas, ni se justifican todas las afirmaciones pero la idea queda más clara y, al fin y al cabo, aquí hablo de política, no de filosofía o pedagogía. Por lo tanto, lo importante es transmitir la idea.

haz clic aquí para seguir leyendo